Una exposición en el Centro de Colecciones Especiales e Investigación (SCRC) celebra la presencia y las actividades de los estudiantes de culturas hispanas en la Universidad de Kentucky.
Taylor Leigh, primavera 2023

Entre el 6 y el 7 de diciembre de 2022, se montó una exposición en el Centro de Colecciones Especiales e Investigación (SCRC) que celebró la presencia y las actividades de los estudiantes de culturas hispanas en la Universidad de Kentucky a través del tiempo. La exposición, llamada “Documentando la presencia de estudiantes hispanos y latinxs en la Universidad de Kentucky,” se creó a petición de un miembro de la facultad del departamento de Estudios Hispanos, la profesora Heather Campbell-Speltz, quien quería traer a los estudiantes en las clases de SPA 211 y SPA 208 al SCRC para ver de primera mano la historia de la vida estudiantil de los hispanos en UK. Los curadores de la exposición, Ruth Bryant (Archivista de la Universidad) y Taylor Leigh (Bibliotecario para Estudios Hispanos) tomaron como punto de partida el gran trabajo que ya había completado una exalumna, Daniela Gámez Salgado (promoción del 2020). Habiendo trabajado como asistente en los archivos universitarios durante su tiempo como estudiante, Daniela se familiarizó mucho con los materiales históricos que el SCRC ya contenía, además de las lagunas que existían en la colección. Tal vez el trabajo más llamativo que hizo Daniela fue un artículo titulado, «The History of Latino Students at the University of Kentucky, 1865-2019,” el cual, por su parte, dio lugar a una exposición de fotografías que se presentó en la biblioteca William T. Young durante el otoño de 2019, A Visual History of Latino Students at the University of Kentucky, 1865-2019. Ruth y Taylor utilizaron de manera extensiva el trabajo de Daniela, pero además buscaron fuentes adicionales en los archivos universitarios a fin de incluirlas en la presente exposición. Como este trabajo hizo claro, el tema de la exposición no se puede agotar; es uno que se tendrá que seguir poniendo al día continuamente con el paso de los años.

La exposición en sí tuvo lugar en el Gran Salón en el segundo piso del SCRC, un ambiente bien impresionante para apreciar materiales históricos. Una vez que los estudiantes habían llegado, les describimos los materiales que iban a ver y les enseñamos cómo comportarse en una biblioteca de colecciones especiales. Fue importante advertirles que, mientras no se prohíbe tocar los materiales—al contrario, la materialidad es un aspecto importantísimo en los encuentros con los documentos históricos—sí había ciertas reglas para mantener la integridad de los objetos y respetar sus creadores. Y para mantenerlos encaminados durante su estancia, les dimos un juego de búsqueda en el que tuvieron que buscar las respuestas a las preguntas correspondientes a las varias partes de la exposición.
Dividimos la exposición en cinco secciones, sobre todo por época: 1) La matriculación y las estadísticas; 2) Los años 40 y 50; 3) Los años 60; 4) De los años 70 a los 90; y 5) Del 2000 al presente. La cantidad de materiales en cada sección varió mucho dependiendo de lo que habíamos encontrado en los archivos. Tenemos muy poca información, por ejemplo, de cómo fue la presencia y experiencia de los estudiantes hispanos antes de la formación de la Asociación de los Estudiantes Latinoamericanos en los años 60. Además, hay ciertos desafíos históricos difíciles de superar; por ejemplo, la imprecisión de los términos usados en las encuestas y las estadísticas demográficas antes de los años 80, o el hecho de que en los documentos tempranos casi no se diferenciaba entre los estudiantes hispanos y los estudiantes de otro origen internacional. Una vez que llegamos a los 90, la documentación llega a ser más clara. Allí vemos las inmensas contribuciones de Alan Aja y Melanie Cruz, expresidentes de la Asociación de Gobierno Estudiantil, y de Ricardo Nazario Colón, expresidente de la Unión de Estudiantes Negros y exdirector del Centro Martin Luther King, Jr. Y también resalta la figura de Ruth González Jiménez, exalumna de esta universidad, cofundadora de la presente iteración de la Unión de Estudiantes Latinos, y la primera en ocupar el cargo de Especialista para la Comunidad de Estudiantes Latinos. Así es que, mientras que muchos de los primeros estudiantes hispanos en UK permanecen desconocidos (con algunas excepciones notables), los estudiantes que formaban el cuerpo estudiantil hispano en los últimos 30 años brillan mucho más. Y es de esperar que seguiremos aprendiendo sobre esta población en los años futuros a medida que encontremos más materiales en los archivos o los adquiramos a través de donaciones.
De momento, se está creando una exposición virtual que se basa en la exposición física. Esto permitirá que todo el público, y no solamente los miembros de la Universidad de Kentucky, puedan aprender sobre la historia de los estudiantes hispanos en UK. Sin embargo, por el momento, se puede consultar una versión en PDF, la cual se encuentra vinculada abajo.
Si tienes alguna pregunta sobre esta exposición, no dudes en contactar con los curadores: Ruth Bryan (ruth.bryan@uky.edu) y Taylor Leigh (taylor.leigh@uky.edu).
Exhibit: Documenting the Presence of Hispanic and Latinx Students at the University of Kentucky (PDF)